Los trabajos de Cervantes
XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XIII-CIAC)
Rafael González Cañal y Almudena García González

«Los trabajos de Cervantes» alude, desde luego, al periplo y penalidades de los protagonistas de su última novela, pero también a las adversidades del oficio de escritor y, en general, a los avatares de la circunstancia vital. Se quería poner, si no fin, sí cerrar el ciclo de conmemoraciones y aniversarios cervantinos del siglo XVI, que arrancó con el aniversario de la publicación del primer Quijote de 2005 y siguieron con las del resto de sus obras, excepto la Galatea. Este libro es la consecuencia del coloquio internacional que contó con la presencia de cerca de medio centenar de congresistas, procedentes de todo el mundo (Argentina, Brasil, China, Francia, Italia, Estados Unidos, Méjico o Portugal), que debatieron sobre el legado de Cervantes y su obra.
Fuente: Servicio de Publicaciones Universidad de Castilla-La Mancha
Índice
- Palabras preliminares. Isabel Lozano-Renieblas
PONENCIAS PLENARIAS
- La idea de poesía en Cervantes: un problema de interpretación.Fernando Romo Feito
- En el léxico del Persiles. Carlos Romero Muñoz
- Silencios en la biografía cervantina: dos silencios y un epílogo argamasillesco.José Manuel Lucía Megías
COMUNICACIONES
- Palabras de despecho y desagrado: Sancho Panza con Napoleón Bonaparte en las Guerras Peninsulares. Eduarda Barata
- La verosimilitud ¿autobiográfica? de los prólogos cervantinos. F. Javier Bravo Ramón
- Cosas como deberían ser y no como son: discretas pesquisas en obras de Miguel de Cervantes y El Greco. Radhis Curí Quevedo
- Los comportamientos sociolingüísticos portugueses y españoles en El Persiles de Cervantes. Alexia Dotras Bravo
- Metapoesía y circunstancia en Viaje del Parnaso. Ana Dotras Pardo
- «Son el linaje más antiguo del maestrazgo»: Los Villaseñor del Persiles desde el punto de vista de sus coetáneos y la documentación de archivo. Francisco Javier Escudero Buendía
- La cosmogonía femenina en el Persiles: Presupuestos metafísicos y escala ontológica. Lola Esteva de Llobet
- Fractalidad en las Novelas ejemplares de Cervantes. Grissel Gómez Estrada
- Viviendas del Quijote. Dominick Finello
- El tiempo que resta en los preliminares del Persiles cervantino. Clea Gerber
- Zoraida, la historia del capitán cautivo en ópera. María González-Moral Ruiz
- La Mancha que «pintó» Cervantes. Jorge Fco. Jiménez Jiménez
- La presencia del Quijote en las recreaciones de Cervantes como personaje de ficción en la narrativa española en torno al iv centenario (2014-2016). Santiago López Navia
- Los trabajos de El Persiles en China. Xinjie Ma
- El Persiles y la novela española del xvii: personaje y voz narrativa. Christine Marguet
- Reivindicación del don nadie. El personaje anónimo en el Persiles. José Manuel Martín Morán
- Algo más sobre Cervantes poeta: a propósito de los sonetos de La Galatea. Carlos Mata Induráin
- El episodio de Antonio, el «bárbaro español», y su familia (Persiles, I, V-VI Y III, IX). Juan Ramón Muñoz Sánchez
- El Persiles leído desde otra latitud: sobre el último Cervantes. Erivelto da Rocha Carvalho
- Hacia una poética de las orillas insulares en el Persiles. Isabelle Rouane Soupault
- El motivo de la despedida en el Persiles cervantino. Enrique Rull
- «Cosas santas y devotas»: la poesía religiosa de Cervantes. Adrián J. Sáez
- La Mancha de Aragón: un territorio real en la ficción cervantina. Su registro documental del siglo XII al XVI. Jesús Sánchez Sánchez
- Miguel de Cervantes y la dama del cuadro exvoto de don Rodrigo Pacheco Avilés. Pilar Serrano Menchén
- Entre el mito y la historia en el Persiles. Ana Suárez Miramón
- Persiles y Sigismunda: Sinfonía en cuatro movimientos. Alicia Villar Lecumberri