Desde el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música nos llega la información de la presentación del libro El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea, volumen coordinado por Begoña Lolo y editado en la Universidad Autónoma de Madrid.

La musicóloga y académica de Bellas Artes de San Fernando, Begoña Lolo, ha presentado el tercer volumen de una trilogía dedicada a Cervantes y la Música, El Quijote y la Música en la construcción de la cultura europea, editado por la Universidad Autónoma de Madrid. El acto contó con la participación del académico de la Real Academia de Historia, Luis Alberto de Cuenca, y del compositor y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tomás Marco.
El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea, editado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es el resultado de un trabajo colectivo en el que han participado autores de rango internacional desde diferentes campos interdisciplinares –como la musicología, literatura, danza, la estética y el cine–.
Para la directora de la publicación, la profesora Begoña Lolo, el libro centra su interés “en el análisis de las reescrituras y reinterpretaciones en las que El Quijote ha servido como fuente de inspiración para manifestaciones artísticas y literarias a través del tiempo, convirtiéndose por ello en un elemento fundamental de la cultura en la construcción de Europa”.
La publicación es la tercera de una trilogía (Cervantes y el Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito; Visiones del Quijote en la música del siglo XX) que empezó a gestarse hace 19 años con el objetivo de crear una nueva línea de investigación denominada Cervantismo musical. El proyecto se centra en el estudio del Quijote y la obra de Cervantes como tema de inspiración y creación a lo largo de la Historia, en todos los repertorios y géneros musicales, y en todos los países.
El libro se estructura en siete apartados relacionados entre sí. Los tres primeros analizan y contextualizan la obra de Cervantes desde distintos enfoques; mientras que los cuatro siguientes están centrados en el estudio de las manifestaciones musicales, de las reescrituras y reinterpretaciones. Además, los países sobre los que se ha centrado el estudio han sido España, donde nace la obra, Inglaterra (1612), Francia (1614) e Italia (1622), que es donde se realizaron las primeras traducciones, las cuales tuvieron una gran importancia al propiciar la circulación de la novela y su conocimiento por el resto de Europa
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid