El reciente número publicado de la revista Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro (n.º 7.1) del Instituto de Estudios Auriseculares incluye la sección monográfica «Historias septentrionales cervantinas», que reúne 21 artículos derivados del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Ártica de Noruega, en Tromsø, en junio del 2017. Como todos los números de Hipogrifo, los contenidos de este dossier así como del resto de trabajos publicados en este número, se encuentran en acceso abierto en este enlace.
Historias septentrionales cervantinas, coord. Randi Lise Davenport

Historias septentrionales cervantinas. Presentación
Randi Lise Davenport
«Amor sin celos»: un debate académico en el «Persiles». Apuntes sobre una idea cristiana
Julián Arribas
Paradigmas de la metaficción cervantina: la escritura en el «Persiles»
Carlos Brito Díaz
Los «colores de la fantasía» en Cervantes y Bécquer: la representación de personajes sobrenaturales en el «Persiles» y «La corza blanca»
Isabel Castells Molina
El Cratilo cervantino, rey septentrional y criado real de Vandalucía
Clark Colahan
Dando crédito al Septentrión: Ricla y el naufragio de Pietro Querini en la isla de Røst
Randi Lise Davenport
Al hilo del personaje de Clodio. Reflexiones sobre «Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
Carmen Díaz de Alda Heikkilä
La adaptación del «Persiles» de Rojas Zorrilla bajo el prisma del teatro áulico
Juan Manuel Escudero Baztán
El personaje de Antonio de Villaseñor, llamado «El bárbaro». La presencia del referente histórico del «Persiles» al «Quijote»
Francisco Javier Escudero Buendía
Comer y vestir en el «Persiles»
Aurelio González
Navegar en el (a)mar: una talasología de los afectos en el «Persiles»
Paul Michael Johnson
El concepto de la peregrinación literaria. Sobre la soberanía de la narración en el «Persiles»
Gernot Kamecke
Teología, religión y religiosidad en «Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
Mariapia Lamberti
«Donde todas las cosas caben»: Periandro como geografía y lugar retórico de exilio
Álvaro Llosa Sanz
Función y significación de la cueva en «Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional»
Carles Magrinyà Badiella
La antropología agustiniana puesta a prueba: la ética del episodio palaciego en el «Persiles»
Timothy A. McCallister
«La bonanza que prometen en el mar las señales del cielo»: el agua como topografía del alma y conector de la memoria discursiva en «Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
Mónica Poza Diéguez
Animales en el «Persiles». Una ocurrencia de paradiástole en quiasmo
Leonardo Rossiello
La lengua perfecta del «Persiles»
Juan A. Sánchez
«Los trabajos de Persiles y Sigismunda» en Alemania desde la Historia de la Traducción
María del Pino Valero