Investigadora: Raquel Villalobos Lara (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile)
1 de marzo, 2018 a 12 de diciembre, 2021
En 1863 se publica por primera vez en Chile y en Sudamérica la obra de Cervantes que estuvo a cargo del español avecindado en Valparaíso, José Santos Tornero. La obra lleva por título El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes Saavedra abreviado por un entusiasta del autor para el uso de los niños y de toda clase de personas. Valparaíso: Imprenta de El Mercurio. A partir de este año se inauguran sistemáticamente las referencias a Cervantes y al Quijote en las letras chilenas. Sin embargo, esta fecha no es absoluta, pues en años anteriores la figura de don Quijote fue un motivo constante en los discursos de los políticos e intelectuales chilenos, resaltando -desde la perspectiva romántica- los conceptos de libertad y locura. Así queda plasmado en los discursos políticos del intelectual chileno José Victorino Lastarria y en textos del argentino Domingo Faustino Sarmiento. Mención aparte es la ejemplificación que hace del Quijote el venezolano Andrés Bello en su libro de gramática y que era un texto destinado a la enseñanza de la ortografía y literatura hispánica en los colegios y centros educacionales desde mediados del siglo XIX en Chile.
El hito literario de la edición realizada por Santos tornero marca el inicio de la recepción del Quijote en Chile, es así como la denominación de esta temática investigativa supone comprender el hecho receptivo desde diversas perspectivas de estudio: a) Reescrituras y/o recreaciones de los personajes quijotescos; b) Reescrituras y/o recreaciones de Miguel de Cervantes; c) Influencias o huellas cervantinas y quijotescas en obras literarias chilenas; d) Poemas y/o textos en prosa dedicados a Cervantes y a don Quijote; e) Citas textuales o referencias del Quijote en textos literarios o periódicos; f) Estudios críticos en torno al Quijote escritos en Chile y por chilenos; g) Investigaciones sobre los ejemplares del Quijote que han circulado en Chile desde su llegada a América. Desde 1863 a la fecha han sido escritos diversos textos que se inscriben en cada uno de los enfoques mencionados. Un compendio de material inédito aparece ya descrito en mi libro El Quijote en Chile. Primera edición y estudios bibliográficos desde 1863 a 1947 (2017, Santiago: Ril Editores). A partir de esta senda investigación, el objeto de estudio actual está centrado en las siguientes expresiones artísticas que recrean a los personajes cervantinos:
a) Recreaciones literarias y caricaturescas de los personajes cervantinos en periódicos, revistas, diarios, pasquines y/o folletos chilenos de finales del siglo XIX e inicios del XX. Periódicos que llevan por nombre Don Quijote o Sancho, pero también las caricaturas de los personajes cervantinos en otros semanarios de la época; ilustraciones y/o cómics en revistas infantiles de los personajes cervantinos. Por tanto, también es materia de estudio, los textos (líricos o narrativos) que acompañan las ilustraciones.
b) Obras dramáticas, tanto infantiles como las dirigidas a todo público, que recrean a los personajes cervantinos. Esto también incluye a las obras narrativas que después fueron adaptadas y transferidas a las claves dramáticas necesarias para su interpretación.
El objetivo general de esta investigación es rescatar y recuperar las ilustraciones, caricaturas y cómic que de la obra cervantina se han realizado en Chile y las obras dramáticas que han tenido como eje esencial a los personajes cervantinos. Además, se pretende investigar las recreaciones quijotescas desde el enfoque receptivo de la lectura realizada en Chile en los determinados contextos políticos, sociales y culturales en los que se inscriben.
Esta investigación tiene como objetivos específicos: a) analizar desde una perspectiva crítica, política y cultural, la relación existente entre el discurso periodístico y literario de los semanarios chilenos y las ilustraciones, poniendo en perspectiva dialógica las escrituras periodísticas con los personajes literarios-cervantinos de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX dentro del contexto de su producción sociocultural chilena; b) analizar las adaptaciones que se han realizado desde el espacio dramático de la obra cervantina.
Este trabajo de investigación parte del supuesto que los semanarios en cuestión reflejan las condiciones ideológicas de la época en la que se inscriben. Por lo tanto, existe una estrecha relación entre la utilización de los nombres y caracteres de los personajes cervantinos (caballero y escudero) y las ideologías políticas, económicas, sociales y religiosas que llevan a cabo los sectores letrados de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Los personajes son reescritos bajo los parámetros de este sector que pretende la utilización discursiva cervantina de estos, tantos en los textos escritos como en las caricaturas de los periódicos que acompañan y complementan. En las obras dramáticas interfiere la lectura y la reinterpretación que han mediatizado la obra cervantina, desde la interpretación romántica hasta la intención educativa e idiomática que a la obra se le ha otorgado en Chile.
Publicaciones sobre la investigación en curso:
- Villalobos, R. “El Quijote en Chile: La familia de Sancho Panza en Chile de Carlos Silva Vildósola (1934), relato entre la ficción y la realidad”. En Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas. Alberto Rodríguez, Jorge Sagastume y María Stoopen (editores). En prensa.
- Villalobos, R. (2017). El Quijote en Chile. Primera edición y estudios bibliográficos desde 1863 a 1947. Santiago, Chile: Ril Editores (459 páginas).
- Villalobos, R. (2018). “El Quijote por el mundo: antecedentes y documentos inéditos sobre la materia quijotesca en Chile”. La pluma es la lengua del alma: Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Francisco Cuevas et al. (eds.). Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. Pp. 823-835.
- Villalobos, R. (2017). “Conmemoración en Chile del tercer centenario de la muerte de Cervantes (1916): el caso del cervantófilo Leonardo Eliz (1861- 1939)”. En Don Quijote en Azul 8. Argentina, Editorial Unicen. Pp. 305-312.
- Villalobos, R. (2016). “Primeras recreaciones quijotescas en la literatura chilena”. En Velis, nolis, Cervantes. Castiglione y Bernabé (ed.). Instituto de Letras. Universidade Federal do Rio Grande do Soul. Pp. 221-234.
- Villalobos, R. (2016). “Ínsula chilenaria y las huellas cervantinas en Chile: el caso de los periódicos Don Quijote (1884) y Sancho Panza (1893-1894)”. En Hispanismo del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el sur (2016). Argentina: Miño y Dávila Editores. Pp. 569-578.
- Villalobos, R. (2015). “Temática Cervantina en la literatura chilena del siglo XIX: el caso de Antonio Espiñeira R.” Revista Mapocho, Nº78, Segundo Semestre 2015, pp. 109-119.

Contacto: raquel.villalobos@umce.cl