Recientemente RIL editores ha sacado a la luz el último trabajo de Raquel Elizabeth Villalobos Lara, miembro de la Asociación de Cervantistas, derivado de la realización de su tesis doctoral La primera edición del Quijote en Chile (1863): reescritura, recepción crítica y reinterpretación en Chile desde 1863 a 1947, revisada y puesta al día para esta edición.
Este libro tiene el ambicioso objetivo de responder la siguiente pregunta: ¿cómo y desde cuándo se leyó la obra cervantina en el país?
Para llevar a cabo este propósito, se construyó sobre dos ejes de estudio. El primero analiza la primera publicación del Quijote en Chile y de Sudamérica, a cargo de José Santos Tornero, realizada en 1863 en la ciudad de Valparaíso y titulada El injenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes Saavedra abreviado por un entusiasta del autor para el uso de los niños y de toda clase de personas. En esta parte se interpretan analíticamente los aspectos culturales, literarios y sociales que rodearon esta publicación. Además, se indagó sobre los datos materiales de esta edición.
La segunda parte está centrada en el análisis e interpretación de los documentos bibliográficos que dan cuenta de la recepción crítica que El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes tuvo en Chile desde 1863, fecha de la publicación del texto cervantino en Chile, hasta 1947, año de la conmemoración del cuadringentésimo aniversario del nacimiento de Cervantes. La investigación se circunscribió a los textos críticos, escritos por chilenos, que tienen a la obra cervantina como el motivo principal de análisis, es decir, los que se refieren a la materia crítica quijotesca. Sin embargo, se incluyeron textos importantes en la trayectoria de la materia cervantina en el país, tales como obras literarias, documentos, poemas y otras publicaciones.
Esta obra recopila y analiza textos y documentos inéditos, hasta ahora, sobre el tema del Quijote en Chile, entre los que se destacan los distintos periódicos que circularon en diferentes ciudades de Chile con el nombre de Don Quijote y Sancho. Asimismo, recordemos que el primer paso en torno a la temática quijotesca en el país fue el realizado por los bibliógrafos Leonardo Eliz y José Toribio Medina en la segunda década del siglo XX. Desde ese momento, la materia bibliográfica quijotesca y cervantina no havuelto a ser considerada en su conjunto hasta ahora. Este libro llena un espacio que ha estado por mucho tiempo en silencio y que necesita ser analizado, estudiado y divulgado.
Andrés Morales M. (Profesor Titular del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile)
[texto: contracubierta de la publicación]