
A partir de los hechos ocurridos el 19 de junio en San Francisco, día en el que la estatua del autor del Quijote situada en el Golden Gate Park de aquella ciudad fue vandalizada, El Instituto del Teatro de Madrid, y los programas del Doctorado en Estudios Teatrales y el Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas (Universidad Complutense, Madrid) propusieron un encuentro virtual que con el título de «El legado de Cervantes en el espacio público» acogiera diferentes miradas de estudiosos provenientes de distintas disciplinas que ayudaran a comprender el revuelo ocasionado por este acto y su presencia en los medios.
Esta intensa jornada contó con la presencia de Nicholas Jones (Bucknell University), Chad Leahy (Denver University), Miguel Martínez (University of Chicago), José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense), Julio Vélez (Instituto del Teatro de Madrid/Universidad Complutense), María Antonia Garcés (Cornell University), Almudena Vidorreta (Haverford College), Miguel Ángel Rosales (director de cine) y Carmen Fracchia (Birkbeck College).
Fuente: Instituto del Teatro de Madrid
Si en su día no pudieron acceder al encuentro, o quieren volver a disfrutar de estas interesantes reflexiones que siguen dando qué hablar, el Instituto del Teatro de Madrid generosamente ha ofrecido en abierto la grabación de esta actividad en su página de Youtube
Para acceder a una visión panorámica del asunto discutido en este encuentro, compartimos una selección de artículos de muy diferentes puntos de vista y enfoques de aproximación facilitado por el Instituto de Teatro de Madrid, que preparó un excelente material de cara al abordaje del problema:
- «La estatua de Cervantes de San Francisco aparece con signos de vandalismo y la palabra ‘bastardo’ pintada«.
- Akiko Tsuchiya, “On Race, Colonialism, and Falling Monuments in Spain and the US”.
- Mick Benoit, «Cervantes y compañía«.
- Javier Sánchez Menéndez, “Bastardos”.
- Emilio Lara, «Estatuas pintarrajeadas«.
- Carmen Morán Breña, «Cuando las estatuas caen del pedestal«.
- Andrés Ibáñez, «Contra Cervantes«.
- Nicholas R. Jones y Chad Leahy, «Cervantes y la materia de las vidas negras«.
- Julio Vélez-Sáinz, «Un espectro recorre Estados Unidos«.
- Ana Belén Ramos, «Por qué Cervantes y no el Ché: ¿qué hay detras del ataque a las estatuas?«.
- Francisco Martínez Hoyos, «Colón Cervantes y otras estatuas señaladas por el Black lives matter«.
- «El descomunal enfado de Pérez-Reverte por las pintadas en la estatua de Cervantes«.
- Antonio Burgos, «Vandalizar estatuas«.
- José Miguel Giráldez, «¡A por Cervantes!«
- Fernando Díaz Villanueva, «La guerra de las estatuas«.
- Félix Badía, «Siempre en la historia se han derribado estatuas«
- Jaime Cervera, «La afición secreta de Thomas Jefferson que dice mucho de las pintadas a la estatua de Cervantes«
- José Luis Torró, «Colón y Cervantes, agradidos por partida doble«
- Vicente Llorca, «¡A por las estatuas!«
- Luis Arroyo, «Iconoclastas«.
- Paula Carroto, «El derribo de estatuas como ‘flashmob’ de fanáticos: ¿qué está pasando?«
- Jorge Dezcallar, «Estatuas buenas y malas«.
- Gustavo Alares López, «De tótems e iconoclastias«.
- Beatriz Palomar, «The Hispanic Council sobre el derribo de estatuas: «Mirar la historia con los ojos de hoy siempre es un error«.
- Daniel Gascón, «Plantar un árbol, escribir un libro, derribar una estatua«.
- Nacho Ruiz, «Derribemos todas las estatuas«.
- Carolina Álvarez y Loreto Sánchez, «Los personajes ‘malditos’ de la Historia de España«
- «Las estatatuas del odio«.
- J. R. Alonso de la Torre, «Linchemos a Cervantes«.
- Javier Huerta, «Estulticia iconoclasta«.