El pasado 23 de abril, con motivo del aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba celebró el acto de entrega del VI Premio de Investigación Cervantista José María Casasayas, que en esta edición había sido concedido a la investigadora Sara Santa Aguilar.
En esta oportunidad, Alicia Villar Lecumberri representó a la Asociación de Cervantistas, institución colaboradora en la convocatoria de este premio. Compartimos aquí sus palabras en este acto.
ENTREGA DEL VI PREMIO DE INVESTIGACIÓN CERVANTISTA «JOSÉ MARÍA CASASAYAS»
Alicia Villar Lecumberri (Bachiller de Honor de la Argamasilla)
23 de abril, 2022
Me llena de alegría volver como Bachiller de Honor de la Argamasilla, al lugar en el que he vivido momentos tan especiales, donde siempre nos habéis acogido con los brazos abiertos y al que debemos tanto. Hablo por mí y en nombre de la Asociación de Cervantistas, de la que he sido vocal, tesorera y secretaria, y a la que hoy represento, una vez que a su presidente, José Manuel Martín Morán, no le es posible acompañarnos y me ha pedido que les dirija unas palabras.
A Argamasilla de Alba llegué acompañando a D. José María Casasayas, con Pepe Torres y Santiago López Navia, cuando era alcalde D. José Díaz-Pintado, que trabajaba estrechamente con Joaquín Menchén Carrasco, y el alma de la Casa Medrano era Pedro Padilla y. En esta sede, nos hemos venido reuniendo periódicamente con nuestros queridos compañeros de la Universidad de Castilla-La Mancha, Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, así como con Milagros Rodríguez. Nos unía la admiración a Cervantes y a su obra, pero también el amor a un lugar en el que encontramos a unas personas que manifestaban una sensibilidad especial en torno a la obra cervantina. En Argamasilla de Alba, se ideaban las actividades de la AC y planificaban los coloquios y congresos. Así, en 1995, el Ayuntamiento de este municipio, en colaboración con la AC y con la Universidad de Castilla la Mancha, organizó el Coloquio Internacional: «Perspectivas en los estudios cervantinos. Homenaje a José María Casasayas».
Además, aquí celebrábamos los Juicios Críticos Literarios de los Académicos de la Argamasilla, en los que se nombró Académico de Honor a Carlos M. Romero, el 17 de julio de 2004, en el que actuó de defensor: D. José Mª Casasayas y Truyols, Abogado. Presidente de la Asociación de Cervantistas y como Secretaria del Juicio: Dª. Pilar Serrano de Menchén. ¡Quién nos iba a decir que ese sería el último acto en el que intervino nuestro queridísimo fundador y presidente de la AC! Y es que el 29 de septiembre de ese año, día tan señalado en el santoral cervantista, «por querer el cielo», se desmayó por siempre. Fue el momento en el que nuestros amigos argamasilleros nos arroparon en el momento más doloroso y se volcaron en un homenaje póstumo en el que se celebró el XII Coloquio Internacional de la AC (2005) y se le nombró Académico de Honor a D. José María Casasayas y Truyols. Las Actas de este Coloquio, que llevan por título: Don Quijote en su marco geográfico e histórico. Homenaje a José María Casasayas (2008), comienzan con unas palabras preliminares de Felipe Pedraza, que dicen así:
En mayo de 2005, conmemoración del IV centenario de la aparición pública del Quijote, la Asociación de Cervantistas volvió a convocar a sus miembros en Argamasilla de Alba. Un nuevo coloquio, pero no un coloquio más. La diferencia sustancial radicaba en la ausencia de su creador, José María Casasayas.
La Universidad de Castilla-La Mancha y, dentro de ella, el Instituto Almagro de teatro clásico tienen a gala gozar de cierta veteranía en las relaciones amistosas y académicas con José María Casasayas y su Asociación de Cervantistas. De una forma u otra hemos estado presentes en los encuentros de Almagro (1991), Argamasilla (1995), El Toboso (1997), Villanueva de los Infantes (1999) y ahora, de nuevo, en la patria del ingenioso hidalgo.
La Universidad de Castilla-La Mancha y, dentro de ella, el Instituto Almagro de teatro clásico tienen a gala gozar de cierta veteranía en las relaciones amistosas y académicas con José María Casasayas y su Asociación de Cervantistas. De una forma u otra hemos estado presentes en los encuentros de Almagro (1991), Argamasilla (1995), El Toboso (1997), Villanueva de los Infantes (1999) y ahora, de nuevo, en la patria del ingenioso hidalgo.
Así las cosas, el 1 de abril de 2009, con el fin de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols, el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real, así como con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, convocó el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas».
El primer premio, siendo alcalde D. José Díaz Pintado, lo ganó Carmen Rivero Iglesias, por su trabajo La recepción e interpretación del «Quijote» en la Alemania del siglo XVIII. En las siguientes convocatorias, en las que el alcalde era Pedro Ángel Jiménez Carretón, fueron premiados: María Fernández Ferreiro por La influencia del Quijote en el teatro español contemporáneo. Adaptaciones y recreaciones quijotescas (1900-2010), Alfredo Moro, por Transformaciones del Quijote en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII, Clea Gerber, por La genealogía en cuestión: Cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes y Ricardo José Castro García Cervantes: Humanismo y modernidad. El proceso de representación literaria del humanismo en la obra de cervantes, y los orígenes de la modernidad.
Y estamos reunidos hoy aquí con motivo de la entrega del VI Premio de Investigación cervantista «José María Casasayas», cuyo jurado ha estado compuesto por D. Pedro Ángel Jiménez Carretón (alcalde de Argamasilla de Alba), que actuó de presidente, y los vocales: D. José Manuel Martín Morán (Presidente de la Asociación de Cervantistas), D. Rafael González Cañal (Director del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha), D. Pedro Ruiz Pérez (Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba) y D. Fernando Romo Feito (Secretario de la Asociación de Cervantistas).
La ganadora de esta edición ha sido Sara Isabel Santa Aguilar, por su trabajo: El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, fruto de su tesis doctoral codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, defendida en la Universidad de Navarra. Celebro la concesión de este premio y sobre todo que este trabajo pase a formar parte de la «Biblioteca Casasayas», del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.

En esta ocasión, el estudio propone un análisis de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes. La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles se estudian de manera individualizada, fijando la atención en la propuesta específica de cada obra y en la función particular que en ella desempeñan la poesía y los poetas. Con este trabajo de investigación, la autora llega a la conclusión que Cervantes hace un uso muy consciente de la poesía en la narrativa. Lejos del intento de un poeta frustrado por sacar a luz sus creaciones forzando su inserción donde no vienen a cuento y del gradual reconocimiento de esa supuesta inadecuación, asistimos al desarrollo de una magistral estrategia que ha sido poco valorada. La poesía termina siendo parte esencial de la propuesta narrativa cervantina. La dialéctica entre ficción y realidad y la continua puesta en cuestión de las expectativas del lector tienen un anclaje preferente en la poesía, y la creación de diferentes personajes poetas con diversos estilos, méritos y lógicas de la composición enriquecen los polifónicos universos novelísticos del alcalaíno.

La autora, Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes, en su país, pero quiso la suerte que realizara el doctorado en Artes y Humanidades en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, mi ciudad natal.
Querida Sara: te conocí hace siete años y supe que te esperaba un brillante futuro. Tu pasión por la poesía y tu amor a la obra cervantina desdibujaban tu horizonte. En aquel momento, siendo tesorera, te animé a hacerte socia de la Asociación de Cervantistas y lo hiciste. Nos hemos ido reencontrando estos años en los coloquios y congresos cervantinos, y cada vez ibas aportando más y más. Y no sabes la alegría que me llevé cuando nuestro presidente me propuso representar a nuestra querida Asociación justo hoy, precisamente con motivo de entregarte a ti el Premio Casasayas. Yo te he hablado de él, porque no sé vivir sin su recuerdo, y quiero que sepas que estaría feliz al comprobar tu trayectoria y tu valía. Pero si alguien estaría orgulloso de ti, es el autor de estos versos, quien quizás sea el artífice de que tú te hayas dedicado a la poesía de Cervantes:
Es un vino de ausencias
De deseos sin nombre,
De añoranzas perdidas,
Hecho de sombra y luz
Para embriagar la noche
Que corre por tus sueños
Es un vino de ausencias
De deseos sin nombre,
De añoranzas perdidas,
Hecho de sombra y luz
Para embriagar la noche
Que corre por tus sueños
Para darle a tus manos
La magia y el misterio
Que salen de tu piano.
Fue él, Eduardo Santa, tu padre, el que escribió el poema «Tú y la música», en su libro El paso por las nubes, publicado en Bogotá, en 1995. Y fuiste tú, la que me envió esta colección de poemas cuando él partió.
Por todo lo anteriormente expuesto, celebro el fallo del jurado de este premio, y así, la Asociación de Cervantistas quiere agradecer al Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, y especialmente a nuestro afanado alcalde, Pedro Ángel Jiménez Carretón, a Pedro Padilla, Director del Área de Cultura y al Concejal de Cultura, José Antonio Navarro, todo el apoyo que siguen prestando a nuestra Asociación. Este agradecimiento es extensible a la Universidad de Castilla-La Mancha, representada brillantemente por D. Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, por su implicación en este premio y el apoyo institucional universitario; a la Diputación Provincial de Ciudad Real, y especialmente a su presidente, D. José Manuel Caballero Serrano, así como al Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alcalá de Henares, y concretamente a su director, D. Carlos Alvar, por haberse encargado de la edición de este magnífico trabajo.
Pero si a alguien hay que darle las gracias hoy, es a Sara Santa-Aguilar, por su rigor, dedicación y esfuerzo para escribir una obra que va a enriquecer con creces la bibliografía cervantina. Ahora solo te queda disfrutar de la poesía:
Busco en la muerte la vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad,
en lo cerrado salida
y en el traidor lealtad.
Pero mi suerte, de quien
jamás espero algún bien,
con el cielo ha estatuido
que, pues lo imposible pido,
lo posible no me den (I,33: 344-345)
