Investigadora: María Ángeles González Briz (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo, Uruguay)
1 de enero, 2019 a 30 de diciembre, 2023
Miembros del equipo de investigación: Estudiantes de grado y posgrado de FHCE, UDELAR (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
Desde 2001 venimos explorando distintos aspectos vinculados a la recepción del Quijote en Uruguay, siempre en diálogo con fenómenos hispanoamericanos de lectura y crítica (la presencia material del libro, los centenarios cervantinos, la apropiación política de autor y personaje en distintos discursos sociales, permitiendo reconocer un “mito quijotesco” que aún alienta en citas, alusiones, versiones y reescrituras). Entre 2014 y 2018 dirigí un primer proyecto colectivo con estudiantes y egresados recientes de FHCE, centrado en la clave de la transmisión de Cervantes desde la enseñanza formal y comenzando a explorar la ‘presencia’ cervantina en el imaginario colectivo a través de los monumentos públicos más relevantes. El proyecto que iniciamos en 2019 intentará expandir la búsqueda y ampliar las conclusiones de las investigaciones anteriores. Se pretende analizar el fenómeno de consagración del Quijote en Latinoamérica, a la luz de las investigaciones sobre el pasado, y por medio de expresiones artísticas y literarias contemporáneas, así como a partir de su arraigo en el imaginario popular (expresado en artesanía, canción, teatro popular y otros espectáculos de alcance masivo).
A la vez que se procura recabar nuevos datos y difundir los registros, se pretende reflexionar sobre las condiciones y contextos del arraigo local del personaje en la cultura latinoamericana, también símbolo y mito y, sobre todo, de su inalterada permanencia en épocas en que el soporte libro ha perdido su importancia en la educación formal, y aunque mantiene su sacralización, las implicancias de lo quijotesco parecen exceder con creces las propiedades de los contenidos de transmisión masiva, que suelen ser mucho más simples y unívocos.
Fuente: M. Ángeles Briz (investigadora principal)
Si bien en las investigaciones anteriores venimos proponiendo respuestas a la trascendencia del Quijote en Uruguay, estas han cubierto especialmente el pasado más cercano (siglo XIX, siglo XX hasta 2005) y, salvo algunas excepciones, con énfasis en publicaciones, archivos y fenómenos montevideanos. Sin abandonar el estudio de la prensa periódica y de colecciones todavía inexploradas (como la de Arturo E. Xalambrí), el proyecto que se inicia en 2019 aspira a ampliar el corpus a expresiones literarias y artísticas más recientes, así como avanzar en la comprensión de los mismos en su inserción y relaciones con la cultura rioplatense y latinoamericana.
Publicaciones sobre la investigación en curso
- Lugares uruguayos de la memoria: Cervantes en textos, figuras y prácticas (Libro colectivo, Autores varios, Proyecto CSIC, Udelar 2014-2018). Ma. Ángeles González Briz, coord. Montevideo: CSIC/ UDELAR, 2018.
Antecedentes en la temática:
Libro:
- González Briz, María Ángeles. El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones. Montevideo: CSIC/UDELAR, 2017.
Artículos y capítulos de libro:
- González Briz, María Ángeles. “En busca del Quijote: optimismo del valor y optimismo del éxito”, en Actas selectas de las Jornadas Cervantinas de Montevideo. Desde el Quijote: 400 años de cervantismo. Montevideo, 2017.
- González Briz, María Ángeles. “Un posible cervantismo uruguayo, una posible genealogía”, en Cervantes y América Latina: ensayos sobre la interpretación latinoamericana del autor alcalaíno. Editores: María Stoopen y Alberto Rodríguez, UNAM, México, 2019.
- González Briz, María Ángeles. “Padres, padrastros e hijos bastardos: dos lecturas e imputaciones rioplatenses del Quijote”, en Don Quijote en los cinco continentes. Acerca de la recepción internacional de la novela cervantina. Hans Christian Hagedom (coord.). Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016.
- González Briz, María Ángeles. “Del personaje al mito: variaciones de Don Quijote en el campo cultural uruguayo”, en Serenísima palabra: actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014) / Anna Bognolo (ed. lit.), Florencio del Barrio de la Rosa (ed. lit.), María del Valle Ojeda Calvo (ed. lit.), Donatella Pini (ed. lit.), Andrea Zinato(ed. lit.), 2017.
- González Briz, María Ángeles. “El Quijote como campo de batalla: lecturas uruguayas del siglo XX”, en Ascune, José Ángel y Alberto Rodríguez (ed.). Cervantes y la modernidad. Berlín: Reichenberger, 2007.
- González Briz, María Ángeles. “El Quijote en América”. en Studia Colombiana, Nº 4. Bogotá, diciembre de 2005.
- González Briz, María Ángeles. “Hace un siglo en Uruguay. Don Quijote en 1905”, en Ámbitos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Córdoba, 2005, Nº 13, 2ª época.
- González Briz, María Ángeles. “Cuatro lecturas uruguayas del Quijote (Las perspectivas de Zorrilla de San Martín, Rodó, Reyles y Nin Frías)”, en Angélica. Revista de Literatura 10. Lucena, Córdoba, 2000-2001.

Contacto: mariangelesgbriz@gmail.com