Para los cervantistas interesados en las recreaciones musicales del Quijote ha sido un año intenso en la programación del Teatro de la Maestranza de Sevilla. La Compañía Nacional de Danza llevó allí su Don Quijote en el mes de enero; la compañía de Andrés Marín nos sorprendió en septiembre con un D. Quixote flamenco, y muy recientemente, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla nos dejó El caballero Cervantes, con diferentes obras clásicas del corpus de recreaciones musicales.
Don Quijote, Compañía Nacional de Danza, del 11 al 14 de enero, 2018

Director artístico: José Carlos Martínez
Música: Ludwig Minkus
Coreografía: José Carlos Martínez (inspirado en las versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski)
Escenografía: Raúl García Guerrero
Figurines: Carmen Granell
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Dirección musical: Manuel Coves
D. Quixote, de la compañía de Andrés Marín, 16 de septiembre, 2018

El ‘D. Quixote’ flamenco y singular creado por el bailaor Andrés Marín recala en el Teatro de la Maestranza, tras un significativo rodaje con su estreno en la apertura de la Bienal de Flamenco del Théâtre National de Chaillot (París) y posteriormente, abrir el Festival de Nîmes 2018. En esta obra coproducida por la Bienal de Flamenco, Marín sacude los cimientos de dos pilares de la cultura hispana: el flamenco, y la obra maestra de la literatura hispánica, ‘Don Quijote de La Mancha’ de Cervantes.
La coreografía y la dirección musical de la obra son del propio bailaor, quien ha trabajado en la dirección artística junto al dramaturgo Laurent Berger, autor de los textos. Sobre el escenario, el elenco integra a los bailaores Patricia Guerrero y Abel Harana, la cantaora Rosario ‘La Tremendita’, el percusionista Daniel Suárez, el chelista Sancho Almendral y al tiorbista y guitarra eléctrica, Jorge Rubiales. En ‘D. Quixote’, junto a la danza y el flamenco, conviven elementos como la música electrónica , el skate, el video y la ilustración.
Esta última creación del bailaor sevillano Andrés Marín es una coproducción francoespañola en la que, además de la Bienal de Flamenco, han participado Théâtre National de Chaillot, Théâtre de Nimes, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura (Junta de Andalucía), Théâtres en Dracénie, Scène conventionnée dès l’enfance et pour la danse, y la Scène nationale du Sud-Aquitain.
Reivindicando un flamenco capaz de hacer frente a las formas escénicas más contemporáneas y también de encontrar en si mismo los recursos de su propia deconstrucción, Andrés Marín se proyecta con ‘D. Quixote’ en el espacio de la ficción para provocar uno de los mitos fundadores de la cultura hispana y reinvertir su propia danza. Atravesado por todas las energías que han dado forma a nuestra modernidad, Don Quijote ofrece un desafío sin límite a quien pretende reinterpretarlo a la luz de nuestra actualidad. El envejecimiento, la voluntad del deseo y el dolor del fracaso, la sexualidad sin objeto, la impotencia de los actos y la dictadura de las convenciones, la incapacidad para reorganizar el orden del mundo por la fuerza de la imaginación son los temas de fondo del Quijote que alumbran mejor que otros la deriva de nuestras sociedades y nuestras vidas desorientadas.
Sin limitarse a la figura mítica del personaje de Cervantes o a la historia de sus aventuras, Andrés Marín, con la complicidad del director y dramaturgo Laurent Berger, escoge fragmentos de la fuerza primitiva de la obra para extraer unos elementos híbridos a los que puede ofrecer una nueva expresión, la de flamenco, transformando así la poesía en energía y la danza en literatura.
La Bienal de Flamenco de Sevilla
Ficha artística
DIRECCIÓN ARTÍSTICA | Andrés Marín y Laurent Berger
COREOGRAFÍA, DIRECCIÓN MUSICAL Y DRAMATURGIA | Andrés Marín
TEXTOS Y DRAMATURGIA | Laurent Berger y Andrés Marín
EQUIPO DE CREACIÓN
COREOGRAFÍA Y DIRECCIÓN MUSICAL | Andrés Marín
DRAMATURGIA Y TEXTOS | Laurent Berger
CREACIÓN DE LUZ | Laurent Benard
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO | Oria Puppo
COMPOSICIÓN, ADAPTACIÓN Y ARREGLOS DE TEXTOS | Rosario Guerrero ‘La Tremendita’
CREACIÓN DE VÍDEO | Sven Kreter
TÉCNICO DE VÍDEO | Maeva Roure
CREACIÓN DE SONIDO / TÉCNICO SONIDO | Teatro Nacional de Chaillot, Enrique Seco Repetto
DIBUJANTE DE CÓMIC | Gaspar ‘El Pinturillas’
MÚSICA ELECTRÓNICA | Nacho Jaula, Daniel Suárez
REGIDOR / MAQUINARIA | Raphael Lauro
PRODUCCIÓN EJECUTIVA | Daniela Lazary
EQUIPO ARTÍSTICO
BAILE | Andrés Marín, Patricia Guerrero, Abel Harana
PERCUSIÓN, BATERÍA | Daniel Suárez
CANTE | Rosario La Tremendita
CHELO | Sancho Almendral
TIORBA, GUITARRA ELÉCTRICA | Jorge Rubiales
CO-PRODUCCIÓN | Artemovimiento / Andrés Marín Flamenco Abierto; Theâtre National de Chaillot – Biennale de Flamenco de Sevilla Théâtres en Dracénie, Scène conventionnée dès l’enfance et pour la danse Scène nationale du Sud-Aquitain, théâtre de Nimes, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Consejería de Cultura “Junta de Andalucia
El caballero Cervantes, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, 8 y 9 de noviembre, 2018
Programa:
SERGUÉI RACHMÁNINOV: Concierto para piano nº 1, en Fa sostenido menor, Op. 1
MAURICE RAVEL: Don Quijote a Dulcinea (primera vez por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla)
MANUEL DE FALLA: El retablo de Maese Pedro
Director: Andrés Salado
Piano: Hiroo Sato (Premio María Canals 2016)
Soprano: Ruth Rosique
Tenor: Pablo García-López
Barítono: Josep Miquel Ramón