El pasado 30 de mayo, tuve la oportunidad de escuchar en el Teatro del Conde Duque en Madrid la ópera de 1719 «Don Chisciotte della Mancia in Sierra Morena», con música de Francesco Conti y libreto de Apostolo Zeno y Pietro Pariati.
Es siempre un gusto disfrutar de cómo se difundieron las aventuras quijotescas en época antigua, cómo el personaje de don Quijote va dejando protagonismo a Sancho Panza, y a los magníficos duetos con Maritornes, que se ha enamorado del escudero, aunque él no puede dejar de recondar la «manta de la venta» y al «muletiere».
Enhorabuena a los responsables del Conde Duque (http://musica.condeduquemadrid.es/event/don-chisciotte-della-mancia-in-sierra-morena/), y a la temporada barroca que coordina Inés Fernández Arias.
Selección de la ópera serioridícula con música de Francesco Conti y libreto de Apostolo Zeno y Pietro Pariati



Virginia Prieto (Maritornes), soprano
Miguel Bernal (Don Chisciotte), tenor
José Antonio Carril (Sancio Panza), barítono
Orquesta Barroca de Conde Duque
Director, Ángel Sampedro
Violines
Ángel Sampedro, Teresa Casanova, Leonardo Rossi, Olga Montoya, Enrique Campos y Leonor de Lera
Viola
María Ramírez
Violoncello
Isabel Gómez-Serranillos
Contrabajo
Michel Frechina
Instrumentos de cuerda pulsada
Aníbal Soriano
Clave
Laura Casanova
Programa
-
Francesco Conti—
Don Chisciotte Della Mancia In Sierra Morena
(La partitura procede del fondo “Quijotes Musicales” de la Biblioteca Musical del Conde Duque)I Overture
II Recitativo acompagnato (D. Chisciotte, Sancio): Rustici Dei di questa selva
III Recitativo (D. Chisciotte, Sancio): Ben presto l’invenzion
IV Aria (D. Chisciotte): Corro incontro a la squadre de Mori
V Aria (Sancio): Mi ricordo, che ho sofferta
VI Aria (Maritorne): Sento, che disperato
VII Ballo de’Paesani (instrumental)
VIII Recitativo (D.Chisciotte): Orlando mi perdoni (dalla grotta)
IX Aria (D. Chisciotte): Le mie pene a Dulcinea
X Recitativo (Maritorne, Sancio): Quel pùr sei tu?
XI Aria (Maritorne, Sancio): Va pure in buen`ora -
Francesco Conti—
XII La Folia spaniola (instrumental)
XIII Aria (D. Chisciotte): Sono un fulmine de guerra
XIV Recitativo (Sancio, Maritorne): Don Chisciotte ha ragion
XV Aria (Maritorne, Sancio): Ammogliato? Ammogliato!
XVI Recitativo (D. Chisciotte): Strano destin
XVII Aria (D. Chisciotte): Qui voltar mi posso appena
XVIII Ballo di servi dell’albergo (instrumental): Guige Aria
XIX Finale (D. Chisciotte, Maritorne, Sancio): Don Chisciotte che si vedePersonajes: Don Chisciotte, caballero andante; Sancio Panza, su escudero; Maritorne, moza de la venta.
(*) Oferta especial: Para todos los conciertos de mayo y junio (excepto el día 26 de mayo) se ofrecen 25 entradas al precio de 2×1 (50 entradas en total) si compras tus entradas a través de www.entradas.com. Para ello, debes meter al final del proceso de compra en el apartado “3. Código descuento” este código: CONDEDUQUE2X1 o, si prefieres comprarlas por teléfono, facilitar ese mismo código al operador.
Esta oferta no es válida si compras tus entradas en la taquilla de Conde Duque.
“Yo apostaré, dijo Sancho, que antes de mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta ni mesón o tienda de barbero, donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas” (El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Segunda parte, cap. LXXI).
La tragicomedia per musica Don Chisciotte in Sierra Morena fue la ópera más conocida de Conti en su época y llegó a ser muy popular. El director de la OBCD ha dirigido esta selección de arias en varias ocasiones. Se escribió para el Carnaval de Viena de 1719 y puso de moda el tema del Quijote, aunque como personaje cómico. Conti nació en Florencia en 1682 y trabajó como tiorbista al servicio de los Medici. Se desplazó a Viena en 1701 y formó parte de la orquesta imperial.
La Temporada barroca mira hacia la historia del edificio de Conde Duque (comenzado en 1717) y se enmarca dentro de una ambiciosa propuesta, el Proyecto Barroco, que quiere recuperar la vida musical del Madrid de los siglos XVII y XVIII: la música que se escribió en Madrid y que sonó en Madrid durante la época barroca. Una gran parte del repertorio barroco madrileño se encuentra custodiado en las bibliotecas de Conde Duque, sobre todo el que se interpretó en los teatros madrileños del Príncipe y de la Cruz. Proyecto Barroco incluye, además de estos conciertos, la creación de la Orquesta Barroca de Conde Duque, la puesta en marcha de un proyecto de recuperación y edición musical, cursos de especialización, un proyecto de grabaciones discográficas, colaboraciones con otras entidades musicales tales como la Escuela Superior de Canto de Madrid y la creación, en el mes de noviembre, de la Academia Barroca de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
Virginia Prieto
Nace en Madrid. Se titula con Marimí del Pozo en la Escuela Superior de Canto de Madrid con las máximas calificaciones. Estudia además con Miguel Zanetti, Félix Lavilla y Rogelio Gavilanes. Amplía su formación con Ian Baar, Paul Schilawski y Victor Morris. Es licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. En el campo de la ópera ha sido Amor (L’Incoronazione di Poppea, Monterverdi), Serpina (La serva padrona, Pergolesi), Fiordispina (L’Impresario in angustie, Cimarosa), Susana (Las bodas de Fígaro, Mozart), Papagena (La flauta mágica, Mozart), Despina (Cosí fan tutte, Mozart), Zerlina (Don Giovanni, Mozart), Emily (Socorro, socorro, los Globolinks, Menotti), Amahl (Amahl y los visitantes nocturnos, Menotti), Rowan (El pequeño deshollinador, Britten) o Dienerinnen (La mujer sin sombra, Strauss).
Ha cantado roles solistas en teatros como el Real de Madrid, Pérez Galdós y Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, Palacio Euskalduna de Bilbao, la Zarzuela de Madrid y con orquestas como RTVE, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Gran Canaria, Comunidad de Madrid, Academia de Música Antigua de Salamanca, Sinfónica de Bilbao, Ensemble Promúsica y Orquesta Carlos III. Ha trabajado como solista con directores como P. Steinberg, A. Leaper, J. Harder, W. Kuijken, J. J. Mena, F. L. Santiago, J. Caballé e I. Yepes entre otros. Actualmente es profesora en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Miguel Bernal
Nace en Darmstadt, Alemania, de padres españoles. Estudia en Málaga y finaliza con el Premio Lucrecia Arana los estudios superiores de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Amplía estudios en Bélgica, Alemania e Inglaterra. Desde 1992 realiza una incesante carrera como solista en gran parte como intérprete de cantatas y oratorios de J. S. Bach, en los que es considerado un auténtico especialista. Ha sido tenor solista en la integral de la obra vocal de Bach invitado por la Capilla Real de Madrid, Los Músicos del Buen Retiro, La Folia o La Real Cámara.
Ha cantado en veinte países de Europa, Asia, África y América con un repertorio que abarca desde la música medieval hasta la contemporánea. Como solista de oratorio y concierto ha cantado la mayoría del repertorio de su cuerda y ha ofrecido recitales de música española, lied alemán y mélodie francesa con los pianistas H. Guerrero y E. González Sanz, entre otros. Ha grabado 47 discos y sus apariciones en radio y televisión son muy frecuentes. Ha grabado música medieval, renacentista, barroca y contemporánea con Sony Classical, Alia Vox, Harmonia Mundi, Verso, RTVE, Enchiriadis, Bongiovanni y Stradivarius, entre otros. Actualmente es profesor de canto, por oposición, en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
José Antonio Carril
Nació en San Sebastián y estudió en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha actuado en Versalles, Colmar, Festival Bach de Saint-Donat, Atelier Lyrique de Tourcoing, Compiègne, Beaune, L’Arsenal de Metz, Sala Pleyel de París, Festival Telemann de Magdeburgo, Ludwigsburger Festspiele Stuttgart, Conservatorio de Moscú, Teatro del Ermitage y Filarmónica de San Petersburgo, Konzerthaus de Viena, Ópera de Cámara de Varsovia, Cirque Royal de Bruselas, Printemps Baroque du Sablon y Teatro Regio de Turín, entre otros.
Ha cantado en L’Orfeo (Monteverdi), Celos, aún del aire, matan (Hidalgo), La púrpura de la rosa (Torrejón y Velasco), Pimpinone, Der geduldige Socrates y Don Quichotte auf der Hochzeit des Camacho (Telemann), Il maestro di musica y La serva padrona (Pergolesi), La serva padrona (Paisiello), Glaura y Cariolano (Lidón), La madrileña, Una cosa rara y La festa del villaggio (Martín y Soler), Don Chisciotte Della Mancia In Sierra Morena (Conti) junto a especialistas como J. Savall, J. C. Malgoire, G. Garrido, Ph. Pierlot, J. Ogg y W. Kuijken. Ha grabado para K617, Harmonia Mundi Ibérica y Marco Polo, entre otros.
Orquesta Barroca del Conde Duque
Los componentes de la Orquesta Barroca Conde Duque (OBCD) poseen una larga trayectoria tanto académica como interpretativa y están en la plenitud de su vida profesional. Para los conciertos de ópera y oratorio la OBCD cuenta con la colaboración de cantantes solistas especializados en la interpretación histórica, actores de teatro y un coro de la Escuela Superior de Canto.
La OBCD se crea para interpretar con instrumentos históricos la música comprendida entre los siglos XVII y XVIII. Las técnicas y criterios de interpretación auténticos son fundamentales en el concepto musical que la orquesta quiere hacer llegar al público y ha confeccionado programas en los que prima la calidad musical de las obras del patrimonio musical europeo, tomando como eje principal la música que se interpretó en Madrid en aquel período.