Como si de otro viaje cervantino a Italia se tratara, el pasado X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro celebrado en Venecia (14-18 de julio de 2014) ha contando con una notable ración de trabajos consagrados a la obra de Cervantes.

El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha (Madrid, Imprenta Real, 1797-1798), Banco de Imágenes del Quijote.
- Luciano García Lorenzo, «La prosa cervantina en escena: El coloquio de los perros».
- Francisco Javier González Candela, «La “italofilia” de Cervantes: Italia y lo italiano en las Novelas ejemplares (1613)».
- Víctor Infantes y Ana Martínez Pereira, «Donde sigue habitando el olvido. La Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1615): el libro, el texto, la edición».
-
José Julio Martín Romero, «Las obras cervantinas sobre el cautiverio y la literatura caballeresca».
-
Cristina Miranda Menezes, «La huella del Quijote en poetas de lengua portuguesa del siglo XX: José Saramago e Miguel Torga».
-
Konstantin Mierau, «Entrevistas de galeotes: Cervantes, Alemán y la promesa problemática de la microhistoria».
Natalio Ohanna, «De dudosa o incierta autenticidad. Función de los elementos cervantinos en Los cautivos de Argel, de Lope de Vega».
-
Vicente Pérez de León, «El teatro breve de Alonso de Castillo Solórzano. La ansiedad de la influencia de un autor postcervantista».
-
Ángel Pérez Martínez, «Esfuerzo y circunstancia cervantinas. A cien años delas Meditaciones del Quijote».Marta Pérez Rodríguez, «Cervantes como modelo prologal para las novelas delescritor brasileño Autran Dourado».Victoria Pineda, «Compositio retórica en La gitanilla».Donatella Pini, ««Perder el rucio, recuperar las mulas”…Asuntos sensibles en Cervantes».
Paula Renata de Araujo, «El Quijote de los niños brasileños: de cómo surgieron las primeras obras adaptadas en Brasil».
Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona, «Lenguaje y fraude comunicativo en Don Quijote de la Mancha».Anna Rull Suárez, «El laberinto: símbolo y modelo de creación en Cervantes y Thomas Pynchon».
Maria Caterina Ruta, «Apostillas al libreto de Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio de Saverio Mercadante».Juan Antonio Sánchez Fernández, «Tres versiones de la modernidad: Descartes, Komenský y Cervantes».
José Manuel Villanueva, «La ejemplaridad de Las dos doncellas, de Miguel de Cervantes».Y, con la sombra del centenario ya cerca, ha sobresalido la atención dedicada al teatro cervantino, tradicionalmente olvidado o menospreciado, impulsado en este caso por el proyecto de edición de las comedias y tragedias de Cervantes que dirige Luis Gómez Canseco:
-
Fausta Antonucci, «Reelaboración y reescritura de la Gerusalemme Liberata en La Conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón, atribuida a Cervantes».
- Sergio Fernández López, «Entre col y col, lechuga: La casa de los celos de Cervantes».
-
Ignacio García Aguilar, «Para una edición crítica de La Entretenida de Cervantes».Giselle Cristina Gonçalves Migliari, «Un teatro, quizá, demasiado “novelesco”: algunas consideraciones acerca de la composición dramática de Cervantes».
-
Valentín Núñez Rivera, «El rufián dichoso, entre verdades y fabulosos intentos».
-
José Manuel Rico García, «Escenas entremesadas en las comedias de Cervantes: a propósito del Laberinto de amor».
-
Adrián J. Sáez, «Entre Pedros anda el juego: las reescrituras de Cervantes, Pérez de Montalbán y Salas Barbadillo».
Además, durante el desarrollo del congreso tuvo lugar la Asamblea ordinaria de 2014 de la Asociación de Cervantistas. -