En el libro que hoy ponemos en las manos del lector, Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas, se presenta la visión peculiar o singular que los pensadores, críticos y estudiosos hispanoamericanos han plasmado al dilucidar la obra de Cervantes. Podemos señalar que este libro se basa en la premisa de que el cervantismo hispanoamericano tiene características y preocupaciones propias, que lo distinguen del que podemos hallar en España, Europa y Estados Unidos; o sea, se palpa con frecuencia en los cervantistas de la América hispana una visión que usa la obra de Cervantes como filtro para examinar el ámbito social, cultural, político y geográfico de su nación. Según el país de procedencia y el momento histórico en que los pensadores de la región escriben y publican ensayos o conferencias sobre la narrativa cervantina, el énfasis de los comentarios está puesto en alguno de los aspectos recién señalados. La muestra es amplia, variada y muy ilustrativa de lo que en Hispanoamérica se ha escrito sobre la vida y la obra de Cervantes. Es importante señalar que este conglomerado de ideas y percepciones influye de manera clara y decisiva en la comprensión que tienen del ámbito en que piensan y viven. En otras palabras, podemos decir que muchos hispanistas latinoamericanos auscultan su propia circunstancia con base en las actitudes, aspiraciones y pensamientos del ingenioso hidalgo y otros personajes cervantinos.
Para los latinoamericanos, la lectura del Quijote y otras narraciones cervantinas suscita momentos introspectivos de gran hondura, en los cuales el individuo se enfrenta a las realidades que le circundan para interpretarlas y entenderlas. En ocasiones se trata de hondos intervalos para cavilar sobre la trayectoria y el destino de la persona y la nación.
Alberto Rodríguez y María Stoopen. «Introducción» a Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas
Así pues, los ensayos que reunimos en este libro penetran en el profundo vínculo entre Miguel de Cervantes y el mundo hispanoamericano. Los ensayistas indagan en obras filosóficas y críticas, en temas filológicos y estéticos, en expresiones artísticas que brotan de la conciencia popular, en el estudio de la reinvención de escenas y personajes del Quijote, en consideraciones sobre el paisaje natural y en ideas poscoloniales, entre otros. En el libro que hoy presentamos se plasma un amplio repertorio de conceptos y juicios. Para perfilar el extenso contenido de este volumen hemos recurrido a la forma musical de tema y variaciones: el tema es la percepción hispanoamericana del mundo cervantino, y cada uno de los ensayos que aparecen en el libro representa una variación sobre ese tema. De este planteamiento proviene el título: Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas.
Alberto Rodríguez y María Stoopen. «Introducción» a Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas.
Índice
- Introducción, Alberto Rodríguez y María Stoopen
- Juan Montalvo y su defensa “semibárbara” de Cervantes, Michael Handelsman
- Desfaciendo agravios y enderezando tuertos en Chile: don Quijote y Sancho Panza como personajes de la prensa satírica de caricaturas chilena de entresiglos, Francisco Cuevas Cervera
- Dos visiones cubanas de Cervantes: Enrique José Varona (1849-1933) y José de Armas y Cárdenas (1866-1919), Alberto Rodríguez
- El Quijote en Chile: La familia de Sancho Panza en Chile de Carlos Silva Vildósola (1934), relato entre la ficción y la realidad, Raquel Villalobos Lara
- La Academia ante el IV Centenario del Nacimiento de Cervantes: hacia un cervantismo crítico chileno, Jéssica Castro Rivas
- Ricardo Rojas y la “fundación” del cervantismo argentino, Clea Gerber
- “En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño”: herencia hispánica y cervantismo de Julián Motta Salas en Colombia, María del Rosario Aguilar Perdomo
- Ojos peruanos de un guadiana cervantino: Honorio Delgado y Luis Jaime Cisneros, Ángel Pérez Martínez
- El centro desplazado: sobre el (raro) cervantismo en Honduras, Guatemala y Panamá, Antonio Becerra Bolaños
- Eduardo Caballero Calderón y Carlos Eduardo Mesa: dos cervantistas colombianos en el siglo xx, Jorge E. Rojas Otálora
- Celina Sabor de Cortazar y la enseñanza viva de los textos cervantinos, Julia D’Onofrio
- Lúdovik Osterc, una lectura marxista de Cervantes desde México, Nieves Rodríguez Valle
- Un posible cervantismo uruguayo, una posible genealogía, María Ángeles González Briz
- Sergio Fernández: una lectura estética y subjetiva de Cervantes, María Stoopen Galán
Puede acceder al texto completo a través del repositorio Athenea Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México: